El Caiev organiza un cicló de conferencias on line sobre temas de educación, crianza y pedagogía durante el primer tercio del curso 22/23.
La educación viva es una propuesta pedagógica que pone el énfasis en tres grandes ámbitos: una pedagogía vivencial que implica una relación entre el
dentro y el fuera; un acompañamiento a todas las dimensiones de la persona; y un enfoque sistémico de las relaciones humanas de calidad.
El ciclo de conferencias del primer tercio del curso 22/23 pretende ofrecer una visión de cada uno de estos tres ámbitos. Las tres conferencias serán:
Las conferencias se realizarán en domingo, hora de España de 18:00 a 20:00, para facilitar la conexión también desde Latino América.
Cada sesión contará con una exposición por parte del ponente y con un espacio para las preguntas y el diálogo.
Las conferencias son gratuitas, pero es necesario inscribirse previamente para recibir el enlace de conexión. Para inscribirse, hay que rellenar el formulario correspondiente a las sesión.
El ponente de todas las conferencias será Jordi Mateu, presidente del Caiev, maestro y asesor de escuelas durante 30 años, director del espacio de educación viva Ca l’Aulet y padre de cuatro hijos.
En esta primera charla, presentaremos los fundamentos psicopedagógicos de la educación viva que son la base para determinar los cuatro objetivos esenciales que buscamos en las escuelas de educación viva. A partir de aquí, veremos ejemplos de organización de diferentes escuelas vivas y presentaremos una primera definición de algunas estructuras pedagógicas como: talleres, ambientes, proyectos, círculos, rincones, centros de interés, procesos, etc.
La educación es un acto intencionado, que va más allá de cuidar y acompañar. También busca favorecer el desarrollo en todas las dimensiones humanas: energética, corporal, emocional, relacional, cognitiva, etc. En esta sesión presentaremos las ideas centrales sobre cómo cuidar el mundo emocional y relacional de los niños: cómo situarnos con ellos, cómo expresar límites sin dañar la auto estima, cómo acompañar conflictos, cómo favorecer la inteligencia emocional, etc.
Las escuelas son sistemas complejos en los que conviven diferentes colectivos: maestros, niños, familias, personas de apoyo, etc. Los sistemas complejos se organizan en base a unas leyes básicas que favorecen la estructura y las relaciones de calidad entre los miembros. En esta sesión presentaremos estas leyes y veremos ejemplos de órdenes y desórdenes en las escuelas, en los diferentes ámbitos: dinámicas de grupos, el grupo de educadores, las relaciones con las familias, etc.