¿COM FAIG LA MEVA INSCRIPCIÓ?
Per realitzar els cursos que ofereix l’Associació, s’ha d’haver pagat la subscripció d’Amic CAIEV. Aquesta subscripció és anual i la pots dur a terme a través de l’enllaç que es troba a continuació. Un cop feta podràs completar al procés d’inscripció al curs.
RECORDA QUE SI NO ETS AMIC CAIEV S’HAN DE FER DUES COMANDES PER SEPARAT, PRIMER LA SUBSCRIPCIÓ D’AMIC CAIEV I DESPRÉS LA INSCRIPCIÓ AL CURS.
Si ja ets Amic Caiev cal iniciar sessió per completar el procés d’inscripció, emplena el nom d’usuari i la contrasenya aquí. Si ja has iniciat sessió pots continuar al procés d’inscripció a través de l’enllaç que es troba a continuació.
Telemático Acompañamiento Sexualidad
pREU I FORMA DE PAGAMENT
RECONEIXEMENT DEL CURS
Programa del curs
DESTINATARIOS Y OBJETIVOS
Destinatarios:
Este curso está dirigido a maestros, educadores, familias y profesionales del ámbito educativo y de la salud.
La formación se realizará en castellano.
Objetivos:
- Conocer un nuevo paradigma para la Educación sexual y afectiva integral.
• Acercar la promoción de la salud y los Derechos sexuales y Reproductivos al ámbito educativo
• Reconocer las necesidades sexo-afectivas en cada etapa madurativa. - Aprender a justificar las diferentes intervenciones según el currículum escolar de cada etapa madurativa
- Reflexionar y clarificar conceptos para facilitar el aprendizaje de las 5 temáticas que vertebran la propuesta formativa: nacimiento, cuerpo y cambios vitales, placer, diversidades y buen trato.
• Conocer los materiales pedagógicos de cada temática: materiales, cuentos y dramatizaciones.
• Compartir recursos metodológicos y creativos para crear espacios de aprendizaje y dinámicas en el aula.
• Poner en práctica una dinámica aplicable en el aula, por cada temática y cada etapa madurativa.
• Revisar situaciones concretas y facilitar recursos para intervenciones específicas.
• Facilitar el reconocimiento de las posiciones y mochilas personales de los adultos que acompañamos, para saber de dónde partimos.
Justificación
La sexualidad es una parte central del ser humano. La educación afectiva y sexual es un derecho que todavía está en gran parte relegado al ámbito privado, silenciado o ninguneado para peques y jóvenes. Las Naciones Unidas (Agenda 2030 para el desarrollo sostenible) y la evidencia cotidiana, reconocen su importancia en la vivencia integral de la propia corporalidad, la construcción de las identidades y las relaciones con los otros.
Desde la promoción de la salud y la educación viva se plantea la importancia de contribuir al desarrollo afectivo y sexual de los peques y jóvenes, en todas las etapas escolares. Según la OMS (2010), la educación sexual integral implica:
“Aprendizaje sobre los aspectos cognitivos, emocionales, sociales, interactivos y físicos de la sexualidad. La educación sexual empieza en la infancia y progresa a través de la adolescencia y la edad adulta. Su objetivo es apoyar y proteger el desarrollo sexual. Se provee de forma gradual los niños y jóvenes de la información, de las habilidades y los valores positivos para comprender y disfrutar de su sexualidad, poder tener relaciones seguras y satisfactorias y asumir la responsabilidad por la propia salud sexual y el bienestar del resto de las personas.”
Varias instituciones y organismos nos apoyan en la promoción de la salud afectiva y sexual desde la educación. Propiciando informaciones adaptadas a cada etapa madurativa y experiencias de calidad. Trabajamos con un lenguaje claro y una actitud honesta y próxima para facilitar un desarrollo humano integral y en positivo. Apostando por hacer crecer las capacidades y habilidades para cultivar la confianza hacia el propio cuerpo, el respeto a las diversidades y una coeducación con perspectiva de género que sea promotora de derechos.
CONTINGUT DE LES SESSIONS
CONTENIDOS Y EJES DE LA FORMACIÓN
El curso está dividido en 5 sesiones, cada una de las cuales consta de los siguientes apartados:
- Videos de presentación y contextualización de la temática
- Encuentro telemático en directo
- Resolución de dudas y casos prácticos
- Realización de actividades prácticas
- Selección de recursos pedagógicos, materiales y herramientas de acompañamiento
- Tareas para lapráctica reflexiva, un proceso sobre el cual el participante observa, analiza y reflexiona sobre la propia práctica. Serán tareas amenas para desarrollar en casa o en el aula.
- Narración final de cada temática. Para favorecer la autoevaluación del aprendizaje a nivel profesional y personal.
El contenido de las sesiones es el siguiente:
Sesión 1
El nacimiento desde la ginecología y la crianza respetuosa y cómo trabajarlo en cada etapa madurativa:
· Reflexiones para explicar la concepción, la gestación, el parto, el posparto y la lactancia de un modo significativo para los alumnos, acogiendo las diversidades sexoafectivas y las distintas formas de crianza.
- Compartir la fisiología del nacimiento más allá de la reproducción humana, incluyendo la planificación de los embarazos deseados y la prevención de las situaciones no deseadas.
- Acompañar la necesidad de maternaje y/o de contención psicoafectiva. Facilitar la reaseguración profunda en la expresión de los afectos.
- Presentar los materiales pedagógicos de esta temática.
• Poner en práctica una dinámica aplicable en el aula para cada etapa madurativa:
“El túnel del nacimiento”
“Relato pintado de un nacimiento deseado”
“Tenemos un plan de parto”
Sesión 2
El cuerpo sexuado y los cambios vitales desde la pediatría respetuosa y cómo trabajarlo en cada etapa madurativa:
- Facilitar la alfabetización genital, favoreciendo el cuidado, el reconocimiento y la integridad corporal.
· Exponer los cambios prepuberales y puberales para favorecer una entrada acompañada y consciente a la adolescencia. - Dar la bienvenida a la menarquia y la espermarquia. Conocer los ciclos hormonales femeninos y masculinos y los tránsitos hormonales de las personas trans jóvenes.
- Acompañar emocionalmente los cambios vitales.
- Presentar los materiales pedagógicos de esta temática.
• Poner en práctica una dinámica aplicable en el aula para cada etapa madurativa:
“Cuentos para cuidar la intimidad”
“Genitales de barro”.
“Ciclos y gestión emocional”.
Sesión 3
El placer desde las experiencias físicas y sensoriales con une misme y con otres y cómo trabajarlo en cada etapa madurativa:
- Reconocer el placer y el desplacercon los 5 sentidos. La comunicación asertiva y los permisos de autorregulación.
- Acompañar las exploraciones genitales individuales y entre iguales.
- Distensión sexual, orgasmos y placeres.
- Recursos para respetar y expresar los límites, para construir experiencias deseadas y consentimiento. Indicadores para promover la prevención de los abusos sexuales.
- Influencia de la sexualidad adulta, hipersexualidad y violencia sexual. Consignas para hablar de la pornografía y el uso de las redes sociales.
- Presentar los materiales pedagógicos de esta temática.
- Poner en práctica una dinámica aplicable en el aula para cada etapa madurativa:
“Cuentos para cuidar la intimidad”
“Un trocito de chocolate”
“Las primeras veces”
Sesión 4
Las diversidades afectivas y sexuales desde la sexología y cómo trabajarlo en cada etapa madurativa:
- Compartir sobre las diversidades fisiológicas, identitarias, de expresión de género y en la orientación del deseo.
• Reconocer la igualdad y las diferencias en la construcción social de los géneros. Posibilitar las expresiones no binarias. - Acercar las realidades LGTBIQA+ a las aulas.
• Presentar los materiales pedagógicos de esta temática.
• Poner en práctica una dinámica aplicable en el aula para cada etapa madurativa:
“Familias diversas”
“Nine por las diversidades”.
“Escenas para el respeto”
Sesión 5
El buen trato en las relaciones de intimidad, des de la promoción de la paz activa y cómo trabajarlo en cada etapa madurativa:
- Prevenir las violencias machistas en las relaciones interpersonales.
- Compartir recursos para una gestión emocional constructiva. Resolución constructiva de los conflictos.
- Facilitar el cuidado en las relaciones de intimidad, en la familia, entre compañeros de clase y en las relaciones afectivas y sexuales.
- Cultura de paz y derechos en la infancia, en la pubertad y la adolescencia.
- Presentar los materiales pedagógicos de esta temática.
- Poner en práctica una dinámica aplicable en el aula para cada etapa madurativa:
“Danzando las emociones”
“Minerales para el buen trato”
“Deseos y derechos”