telemático-educación-viva

¿COM FAIG LA MEVA INSCRIPCIÓ?

Per realitzar els cursos que ofereix l’Associació, s’ha d’haver pagat la subscripció d’Amic CAIEV. Aquesta subscripció és anual i la pots dur a terme a través de l’enllaç que es troba a continuació. Un cop feta podràs completar al procés d’inscripció al curs.

RECORDA QUE SI NO ETS AMIC CAIEV S’HAN DE FER DUES COMANDES PER SEPARAT, PRIMER LA SUBSCRIPCIÓ D’AMIC CAIEV I DESPRÉS LA INSCRIPCIÓ AL CURS.

Si ja ets Amic Caiev cal iniciar sessió per completar el procés d’inscripció, emplena el nom d’usuari i la contrasenya aquí. Si ja has iniciat sessió pots continuar al procés d’inscripció a través de l’enllaç que es troba a continuació.

Telemático Educación Viva

Formadors del curs: Jordi Mateu
És necessari ser amic caiev? : Sí
Idioma: Castellà
Tipus de curs: Telemàtic
Data Inici: Octubre 2022
Data Final: Juny 2023
Horari de les sessions: No hay horario fijo, sólo en las sesiones Zoom
Número de sessions: 10
Sessions zoom: 8
Hores de formació: 120
Estat de les inscripcions: Oberta
Consulta calendari:
Dates sessions zoom:
  • 5 Octubre, 18:00 a 20 hores
  • 2 Novembre
  • 7 Desembre
  • 11 Gener
  • 1 Febrer
  • 1 Març
  • 12 Abril
  • 3 Maig

pREU I FORMA DE PAGAMENT

Preu del curs: 350€
Tipus de pagament: Pagament amb tarjeta

RECONEIXEMENT DEL CURS

Reconeixement del curs: El Caiev ha presentado el curso al Departamento de Educación de Catalunya para el Reconocimiento de 120 horas de formación permanente. Esta Institución ofrece reconocimiento oficial a los docentes del Departamento de Educación que tengan el título de maestros, licenciados con la capacitación pedagógica acabada, o bien a tecnicos de infantil de grado superior, y que tengan activo el perfil ATRI. La Asociación CAIEV emite un certificado de 120 horas a todas las personas que finalicen satisfactoriamente el curso.

Programa del curs

DESTINATARIOS Y OBJETIVOS

 El Curso telemático de educación viva  es una formación a distancia destinada a educadores, familias, y profesionales del ámbito de la educación, que desean ampliar su formación en relación a:

  • El aprendizaje significativo y vivencial a través de diferentes enfoques globalizados
  • El acompañamiento emocional de los niños/as y la comunicación que une
  • El enfoque sistémico en las relaciones y en la organización escolar
CONTENIDOS Y EJES DE LA FORMACIÓN

El curso está dividido en 10 sesiones obligatorias + 2 opcionales, cada una de las cuales consta de los siguientes apartados:

  •  Presentación y contextualización de la temática de la sesión
  •  Bases conceptuales del tema, a través de documentos textuales, audiovisuales y referencias bibliográficas
  • Actividades para la práctica reflexiva, un proceso de investigación – acción sobre la propia práctica en el cual el participante observa, analiza y reflexiona sobre la propia práctica para posteriormente planificar y llevar a término nuevas intervenciones
  • Selección de recursos pedagógicos, materiales y herramientas de acompañamiento
  • Experiencia educativa inspiradora
  • Actividades para el auto conocimiento y el crecimiento personal, que facilitan el desarrollo de las actitudes básicas para el acompañamiento adecuado
  • Narración final de cada sesión, un ejercicio de auto evaluación del proceso vivido

CONTINGUT DE LES SESSIONS

El contenido de les sesiones es el siguiente:

1ª. sesión: Fundamentos conceptuales de la educación viva y experiencias educativas de referencia. El enfoque globalizado en todos los ámbitos y dimensiones de la escuela.

  • Cosmovisión y fundamentos científicos de la educación viva: auto poyesis, teoría de sistemas y paradigma de la complejidad
  • Bases sociológicas, psicológicas y pedagógicas de la educación viva
  • Modelos pedagógicos de escuelas vivas
  • Experiencias educativas actuales de referencia
  • Fundamentos psicopedagógicos del aprendizaje globalizado. Antecedentes históricos y modelos actuales.
  • Fundamentos neurocientíficos del aprendizaje. Modalidades de aprendizajes y procesos cognitivos básicos.
  • El ICEV (el índice de calidad de educación viva) una herramienta de auto análisis, de reflexión y de elaboración de planes de mejora en los centros educativos

2ª. sesión: Bases pedagógicas de la educación viva: tipos de aprendizaje, currículum, programación y procesos de evaluación, documentación y práctica reflexiva

  • Bases neurocientíficas y psicológicas del aprendizaje y el desarrollo
  • Modelo educativo integral OCON: aprendizaje y comprensión
  • El currículo competencial: niveles de concreción y programación en una escuela viva
  • El circuito en espiral de la evaluación: observación, documentación, análisis, reflexión, comunicación, planificación e intervención.
  • Dos conceptos de currículum (plan de estudios y documentación) y niveles de concreción en la programación
  • Tipo de conocimientos: cualidades humanas, competencias básicas, contenidos conceptuales, procedimentales, actitudinales, y estrategias de regulación
  • El currículum competencial. Posibilidades y retos del concepto de competencia y de cualidades adaptativas
  • Organización del currículum actual
  • Elementos de la programación de segundo y tercer niveles. Herramientas, parrillas y criterios para la programación
  • Evaluación de los procesos de aprendizaje de los alumnos con una visión globalizada centrada en la adquisición y la consolidación de capacidades y cualidades humanas adaptativas

3ª. sesión: Modelos de escuelas y Estructuras pedagógicas de una escuela viva I: caracterización de ambientes, rincones, talleres, proyectos, ABP, Tareas diversificadas, centros de interés, procesos y corros.

  • Criterios de las secuencias de aprendizaje que tienen un enfoque competencial y globalizado
  • Organización y gestión de las secuencias de aprendizaje: motivación, secuencias didácticas, organización social, temporización, relaciones interactivas y evaluación.
  • Diseño de secuencias didácticas que integren los principios psicopedagógicos del aprendizaje significativo y contemplen la funcionalidad de las competencias: el alumno como protagonista de su aprendizaje implicado en lo que aprende y en cómo lo aprende
  • Tipologías de estructuras pedagógicas: talleres, ambientes, rincones, proyectos, ABP, tareas diversificadas, centros de interés, procesos y corros.
  • Modalidades de organización de escuelas vivas
  • Criterios y herramientas para la organización, gestión y seguimiento de la actividad de los niños.
  • Relaciones de calidad y tipos de acompañamiento

4ª. sesión: Diseño y creación de ambientes de aprendizaje autónomo

  • Necesidades vitales de los niños y criterios psicopedagógicos para la creación de espacios en las diferentes etapas evolutivas
  • Criterios sensoriales y estéticos a tener en cuenta para el diseño de ambientes
  • Tipo de ambientes, espacios y microespacios, y disposición de los materiales
  • Características de los materiales y de las propuestas para el aprendizaje autónomo.

5ª sesión: El aprendizaje autónomo en los ambientes

  • Factores que condicionan la actividad autónoma de los niños y criterios metodológicos para favorecer una actividad autónoma focalizada, competencial y de calidad.
  • Enfoques sobre la actividad autónoma en los ambientes: herramientas para la gestión, la corresponsabilidad, la planificación y el seguimiento de la actividad de los niños.
  • El acompañamiento pedagógico en los ambientes: momentos de presentación de los materiales y propuestas, observación y documentación, acompañamiento de la actividad y provocaciones.
  • Evaluación competencial en la práctica reflexiva: pautas de observación de la actividad autónoma, análisis de la documentación, criterios para la reflexión, elaboración de informes.

6ª sesión: Estructuras pedagógicas en escuelas vivas II: proyectos, procesos, aprendizaje basado en proyectos y preguntas clave.

  • Características, semejanzas y diferencias entre: trabajo por proyectos, procesos, talleres, centros de interés, aprendizaje – servicio, aprendizaje basado en problemas y preguntas clave
  • Enfoque integral (transversal, objetivo / subjetivo, competencial) en la planificación de los proyectos
  • Fases en la planificación y el desarrollo de un proyecto de investigación – acción autorregulado
  • Criterios para el acompañamiento pedagógico y la evaluación competencial de los procesos. Documentación, rúbricas, tutorías, carpeta de aprendizajes, análisis y retorno.

7ª sesión: Personalización del aprendizaje, procesos de grupo. pedagogía del contrato, aprendizaje cooperativo y enfoque dialógico

  • Características del aprendizaje cooperativo, la pedagogía del contrato y el enfoque dialógico.
  • Dinámicas de trabajo cooperativo: grupos de investigación, rompecabezas, tutoría entre iguales, equipos de expertos, etc.
  • Estrategias de gestión de los grupos: responsabilidades, estrategias de comunicación inclusiva y no violenta, y herramientas para la autoevaluación.

8ª sesión: Bases psicológicas para la construcción de la personalidad sana: características del vínculo seguro, patrones típicos en el acompañamiento y actitudes básicas del educador / a

  • Teoría integradora y sistémica de la construcción de la personalidad sana
  • Tipo de vínculos y patrones en el acompañamiento: características y consecuencias
  • Condiciones para la construcción de la personalidad sana: actitudes básicas en el acompañamiento adecuado (P.O.E.M.A.)
  • Parámetros y herramientas para la observación y la reflexión sobre las cualidades adaptativas de la personalidad infantil

9ª sesión: La comunicación que une: expresión de límites, actitud en los conflictos y acompañamiento emocional

  • Estructura de la personalidad
  • Dos niveles de toda comunicación humana
  • autoestima
  • Bases de la comunicación que une desde el corazón
  • Ideas de referencia para la expresión de límites y para el acompañamiento de conflicto
  • Posibilidades en el acompañamiento: ahora, después, y antes
  • Sentido y significado de las emociones básicas y criterios para su acompañamiento
  • El registro simbólico, la orientación de la atención y la creación de relatos fortalecedor

10ª sesión: El enfoque sistémico, inclusivo y globalizado en las relaciones, la familia y el entorno escolar.

  • Los órdenes del amor en las relaciones personales y en el entorno escolar
  • Desórdenes y dinámicas más típicas en las relaciones familiares y en los entornos escolares
  • La relación con las familias: entrevistas, informes, y espacios de comunicación
  • Intervenciones estratégicas en la escuela y relación con otros profesionales de ayuda

11ª. Sesión: Materiales y recursos pedagógicos con un enfoque globalizado: pequeñas investigaciones, cajas de investigación, webquests, cazas del tesoro, proyectos en red, etc.

  • Criterios para la selección y creación de materiales de calidad para el aprendizaje autónomo y vivencial con un enfoque globalizado
  • Recursos en internet para la creación y adaptación de materiales: pequeñas investigaciones, cajas de investigación, webquests, cazas del tesoro, etc.
  • Ejemplos de materiales

12ª sesión: Procesos de cambio: innovación actual en el sistema educativo y procesos de cambio

  • Causas, antecedentes y características del movimiento de innovación educativa actual
  • Tres estadios y cinco condiciones del cambio en la escuela desde un paradigma globalizado
  • Otras herramientas y rúbricas para gestionar procesos de cambio
• Traduce •
Scroll to Top
WhatsApp Horari whatsApp 11 a 14h i de 17 a 20:30h